Alimentar la imaginación 🌞💫

octubre 17, 2025
Alimentar la imaginación 🌞💫

Comiditas con historia: cómo nació nuestra cocina creativa

 

Desde que Thomas era muy bebé, quise que la hora de comer fuera algo más que solo “alimentarse”. Quería que fuera una experiencia. Algo que lo invitara a explorar, a tocar, a descubrir texturas y colores.

Esa idea nació del método Baby Led Weaning, que propone que los niños se acerquen a los alimentos por sí mismos, aprendiendo a reconocerlos y disfrutarlos con todos sus sentidos.

Thomas comenzó a comer a los seis meses, cuando dejamos la lactancia materna exclusiva. Desde ese momento, quisimos que su relación con la comida fuera positiva, curiosa y natural. Fuimos presentándole los alimentos poco a poco, tomando algunas ideas del enfoque Baby Led Weaning, aunque sin seguirlo al pie de la letra. Más que aplicar un método, buscamos que explorara sabores, texturas y colores, y que aprendiera a disfrutar la comida desde la experiencia, no desde la obligación.

 

Así empezó nuestra aventura de hacerle comiditas creativas. Digo “nuestra” porque no soy la única: mi mamá y mi esposo también se suman a la magia de prepararle platos llenos de imaginación. A veces es la abuela quien le hace un desayuno en forma de carita feliz; otras, Eduardo sorprende con panquecas convertidas en planetas. Es un gesto compartido de amor que se fue volviendo parte de nuestra rutina familiar.

Hacemos soles de huevo, planetas de frutas, muñecos de nieve con puré de papas o desayunos con forma de números y letras. A veces seguimos una temática, como Halloween, Navidad o los Numberblocks, y otras simplemente dejamos que la creatividad fluya.

 

Thomas siempre se sorprende. Observa el plato con esa mirada curiosa que tanto lo caracteriza, busca formas, inventa historias y sonríe. Esa sonrisa lo vale todo. Es más que cocinar, es una forma de consentirlo y conectarnos con él.

Casi siempre preparo estas comiditas en el desayuno, porque suele estar durmiendo mientras las armo. Es mi momento de calma y creatividad antes de empezar el día.

Tratamos de mantener todo natural y sin azúcar, una decisión que tomamos hace dos años por recomendación profesional y que hemos mantenido con mucha convicción.

 

El azúcar no solo carece de beneficios nutricionales, sino que puede tener efectos reales en el comportamiento, la concentración y la regulación emocional, especialmente en niños con alta sensibilidad o con perfiles de TDAH. Su consumo excesivo puede alterar los niveles de energía, aumentar la impulsividad y dificultar la atención sostenida.

Por eso, Thomas no consume bebidas gaseosas en ninguna de sus presentaciones, y tanto la leche como el yogur que toma son sin azúcar añadida. También tratamos de que no consuma tanto pan.

Para darle color y sabor a los platos usamos mermeladas sin azúcar de distintos sabores, un poco de chocolate Hershey’s sin azúcar derretido (como si fuera sirope o “tinta” para dibujar) y mantequilla de maní sin azúcar.

Les comparto algunas fotos de lo que hemos probado y nos ha encantado. 🥰

 

Aclaro que no es publicidad, sino simplemente mi experiencia personal con productos que funcionan bien para nosotros.

Las panquecas, que son las favoritas de Thomas, las hago con cambur (banana), huevo y harina de arroz, o de trigo si no tengo de arroz, solo un poquitito, lo justo para que queden suaves y esponjosas.

No sé si tengo un consejo como tal, pero sí creo que las cosas simples hacen felices a los niños.

No hace falta ser chef ni tener moldes sofisticados. A veces un pan con forma de estrella, una fruta con carita o un plato lleno de color puede despertar curiosidad, conversación y momentos que quedan en la memoria.

Porque al final, no se trata solo de comer bonito. 

Se trata de alimentar la imaginación.

Puedes ver algunas de nuestras comiditas en mi Instagram ➜ @mamadeastromas

Deja un comentario

Cart (0 items)

Create your account